Aspectos humanos

Actividades económicas




-Sector primario:


-Agricultura: Es importante, la sociedad andaluza se ha dedicado durante siglos más a la agricultura que al resto de actividades. Tradicionalmente se ha basado en el cultivo del trigo, el olivo y la vid (triada mediterránea). En la mayor parte de la región predominan las grandes explotaciones agrícolas o latifundios. En las últimas décadas los cultivos tradicionales han ido retrocediendo dejando paso a los cultivos intensivos y extensivos de trigo, arroz, remolacha, algodón y girasol. 



-Ganadería: Ocupa un lugar bajo en la economía andaluza, aportando menos del 10% de la producción ganadera nacional, mientras que el sector agrícola aporta un 30%. La ganadería ovina y caprina tiene gran importancia, aportando productos como la carne, leche, cuero, etc.



-Pesca: Es una de las actividades más destacadas, aunque junto a ella se desarrolla una creciente acuicultura. Es tradicional de las costas andaluzas, siendo importante en su dieta alimenticia. La flota pesquera es la segunda en importancia de la nación, con un área de pesca muy extensa. En la actualidad existen graves problemas de sobreexplotación debido a los adelantos en la técnicas de pesca. Esta modernizada pesca está asociada a las actividades de altura, mientras que la pesca litoral, salvo por las embarcaciones, sigue siendo una actividad muy artesanal.


-Minería: En cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta el 59% del valor total nacional, destacando  las piritas y el hierro. Para los metales preciosos (oro y plata) el porcentaje corresponde a un 98%. En cuanto a la distribución provincial, destaca en primer lugar la provincia de Huelva, donde se genera el 40% del valor total de las extracciones. Las rocas industriales (calizas, arcillas y otros materiales utilizados en la construcción) presentan una distribución muy repartida por todo el territorio andaluz.


-Sector secundario:

-Industria: Tiene menor importancia y se concentra en las áreas urbanas; destacan el área occidental y Málaga. La mayoría de las empresas industriales son de pequeño tamaño y están poco modernizadas, por lo que son poco competitivas. Las principales industrias son la alimentaria, la química y la metalúrgica (donde destaca Huelva).



-Energía: La escasez de recursos combustibles de origen fósil provoca una fuerte dependencia del petróleo importado. Andalucía cuenta con un gran desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica. La infraestructura para la producción de electricidad está compuesta por nueve grandes centrales térmicas; más de sesenta pequeñas centrales hidráulicas; dos parques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. Andalucía alberga la primera central de energía solar de concentración de Europa: la central solar PS10.



-Sector terciario: (el más predominante):

-Comercio: El comercio exterior andaluz se basa en la exportación de materias primas y productos poco elaborados con un valor añadido bajo. La distribución regional de las exportaciones andaluzas corresponde a las tres provincias más industrializadas, Cádiz, Huelva y Sevilla, que suponen el 30%, el 19% y el 18% de las exportaciones andaluzas. Las provincias de Almería, Jaén y Córdoba, son las únicas que presentan saldos positivos en su balanza comercial; mientras que Granada y Málaga se encuentran en una situación intermedia. Se suelen exportar productos agroalimentarios e importar productos energéticos. De esta forma los tres principales países receptores de productos andaluces son Alemania, Francia e Italia. Los países que proporcionan petróleo a Andalucía son Argelia, Nigeria y Rusia.

-Turismo: Andalucía recibe unos 30 millones de visitantes anuales. Hay una elevada concentración de destinos en el litoral andaluz, destacando la Costa del Sol y Sierra Nevada. Además del turismo de sol y playa también ha crecido el turismo de naturaleza, de interior y deportivo.  Andalucía cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Posee numerosos monumentos, catedrales, castillos o fortalezas, monasterios, cascos históricos y museos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario