Aspectos físicos


-Ubicación:

Andalucía tiene una extensión de 87.597 km2, que equivale al 17,3% del territorio español.

 Hacia el este limita con el Mar Mediterráneo y al oeste con el Océano Atlántico y Portugal, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano. Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra. 



-Relieve:

El relieve se estructura en torno a tres unidades:

-Sierra Morena (en el norte): es un conjunto montañoso formado por montañas viejas muy erosionadas, donde los ríos han formado profundos valles. Marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, su elevación es escasa. Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla, la Sierra de Aracena, la Sierra de los Santos y sierra Madrona.


-La depresión del Guadalquivir (en el centro): es una gran llanura de forma triangular atravesada por el río Guadalquivir, que tiene campiñas en su zona central y marismas en su desembocadura. Es llano casi en su totalidad y abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste.


-Los Sistemas Béticos (en el sur): se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no están alineadas, dejando entre ellas el Surco Intrabético. Están formados por la Cordillera Penibética y la cordillera Subbética, y son sierras con montañas jóvenes y de gran altura. Destacan las sierras de Cazorla, Segura y Mágina en la Cordillera Subbética, aunque las mayores alturas se concentran en la Cordillera Penibética, en Sierra Nevada, y son el Mulhacén y el Veleta.





-Clima:

El clima es mediterráneo: de costa en el litoral sur; con influencia atlántica, en las costas y tierras bajas occidentales; de interior, en las zonas alejadas del mar, y subdesértico, en el sudeste. En las cumbres el clima es de alta montaña. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año. La temperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C. En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º y en puntos de la costa oriental de la provincia de Almería se pueden dar medias anuales superiores a 20º.  El mes más frío es enero  y el más caluroso julio o agosto. 






-Vegetación:

La vegetación característica es el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques; también existen bosques de coníferas y vegetación esteparia. Abunda la vegetación de hoja perenne y xerófila. La especie dominante es la encina y son abundantes los alcornoques, los pinos y los pinasapos. También es de gran importancia  el olivo y el almendro como especies cultivadas. El bosque mediterráneo es cada año más escaso debido a las antiguas roturaciones de las tierras para cultivarlas y a los actuales incendios forestales. Cerca de los ríos hay bosques de ribera formados por álamos y fresnos.

En las zonas montañosas más altas hay árboles de hoja caduca, como el quejigo y el castaño y también pinos de alta montaña.

También hay en Andalucía zonas de matorral en las que predominan los arbustos, como la retama, el romero, el tomillo, la aulaga y la jara.

En los prados abundan las hierbas, siendo frecuentes los tréboles, la avena loca y la grama. 

     Andalucía cuenta con la mayor parte de los espacios naturales protegidos de España, de los que destacan los Parques Nacionales de Doñana y de Sierra Nevada.  





 












     

         
-Fauna:

Más de 400 especies de vertebrados de las 630 existentes en España habitan en Andalucía. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África. 

En los  humedales andaluces hay animales como la focha cornuda, el calamón o el flamenco. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano. En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo. Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien. Abundan el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.

Otras especies importantes son la víbora hocicuda y el salinete andaluz.






















-Suelo:

Se puede dividir en tres grandes unidades de paisaje: 

-En Sierra Morena, se desarrollan suelos poco profundos y pobres con vocación forestal. En los valles y en zonas calizas se dan suelos más profundos donde existe una pobre agricultura cerealista asociada normalmente a la cabaña ganadera, igual que en los Sistemas Béticos.

-En la Depresión Bética y el Surco Intrabético se da el desarrollo de suelos profundos, ricos y con gran capacidad para el cultivo.

-En las zonas onduladas de la campiña, existe unos suelos arcillosos muy profundos, denominados suelos de bujeo o tierras negras andaluzas donde son típicos los cultivos herbáceos en secano. En los suelos arenosos se da el cultivo de hortalizas y bayas (fresones, frambuesas, arándanos).


-Hidrografía:

Los ríos son, en su mayoría, poco caudalosos e irregulares. Los más importantes son el Guadalquivir, que destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica, y su afluente, el Genil; también existen otros menores (Odiel, Tinto, Guadalete, Andarax, Guadalfeo, Guadalhorce, Guadiaro...). Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte por terrenos llanos y regar extensos valles.  Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura.Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca del Guadalquivir, la cuenca atlántica andaluza y la cuenca del Guadiana.







No hay comentarios:

Publicar un comentario